This blog is bilingual. Scroll down for English.

miércoles, 6 de junio de 2012

Contra viento y marea

Una vez más comenzamos nuestro blog saludando a nuestros recién descubiertos lectores en Larache, Rabat, Tánger, Casablanca, Vilnius, Tallin, París, Miami, Belem do Pará, Río de Janeiro, y también en Puerto Rico y Panamá... ¿cómo no nos habíais dicho nada antes? Os deseamos un muy buen día, o muy buenas noches, porque con semejante rango de longitudes cubrís la franja horaria de la mitad del planeta.

A bordo del B/O Vizconde de Eza no tuvimos un momento de descanso, ni tripulación ni equipo científico.  Todo para hacer posible que el pescado que ponéis en el plato sea capturado de forma responsable y sostenible, aunque no podemos garantizar que efectivamente ese sea el caso. 

El viento continuó flojo en comparación con los días pasados, estuvo todo el día entre los 10-15 nudos, pero con un mar de fondo que nos obligaba a tenerlo todo atado y bien atado. Hubo unos cuantos balances aislados que hicieron volar objetos diversos, desde el menaje hasta teclados de ordenador, pero nuestro equipo de científicos y tripulantes no se amilana por nada y trabajamos como si tal cosa. Hicimos seis lances, empezando otra vez por los de profundidad y acabando en los 200 m. Las posiciones  son las siguientes:

13.- 42º 55 N – 51º 32 W
14.- 43º 02 N – 51º 31 W
15.- 43º 05 N – 51º 36 W
16.- 43º 07 N – 51º 23 W
17.- 43º 12 N – 51º 20 W
18.- 43º 10 N – 51º 10 W



Álvaro (en la foto) fue probablemente quien más sufrió ayer en el equipo científico, porque el CTD (el artilugio con los sensores de conductividad, temperatura y profundidad, entre otras cosas) le dio bastantes disgustos a la hora de descargar los datos en el ordenador. Tenemos un CTD de repuesto, pero no es tan completo como el que estamos usando ahora. Tiene menos sensores y por tanto recoge menos información. ¿Que cómo es posible que no llevemos dos equipos iguales en una serie de campañas que dura casi cien días?  Pues por las mismas razones por las cuales este año no tenemos repuesto para los sensores del aparejo, que son los que nos permiten saber si estamos pescando bien o no. Son nuestros ojos bajo el mar, y sin un repuesto vamos tuertos. Seguramente la última vez que España apostó por el avance del conocimiento fue cuando los Reyes Católicos financiaron a Colón. La expedición de Colón no tenía fines científicos pero sí hizo una serie de descubrimientos de mucha utilidad para la sociedad, que es precisamente lo que la investigación persigue.

En fin, lo importante es que sacrificando la comida y horas de sueño, Álvaro consiguió, con su pericia y un poquito de ayuda de sus amigos Venicio (nuestro otro experto en CTDs a bordo) y Teo (el informático del Vizconde), ir extrayendo poco a poco los datos, pero estamos algo nerviosos porque acabamos de empezar y queda mucho trabajo por delante.

La parte biológica del muestreo se dio mucho mejor. Los lances de profundidad venían escasos, con apenas unos pocos quilos de granadero fletán, tiburón negro... la captura ha aumentado algo al disminuir la profundidad, pero tampoco es para tirar cohetes. La especie más abundante fue la gallineta, de la que llegamos a coger entre 500 y  1000 kg en dos lances. La gallineta no la  identificamos a nivel de especie, pero para haceros una idea podeis fijaros en Sebastes mentella, que  es nuestra especie del día. La gallineta, como el capelán, es pelágica. Forma (o más bien formaba) inmensos cardúmenes constituidos por millones de ejemplares de tamaño muy similar. Las pesquerías de pelágicos son muy eficientes, porque suelen ser limpias, sin capturas accidentales de otras especies. Se usa un arte de arrastre que no toca fondo, y que tiene cientos de metros de apertura horizontal y en el caso de un modelo muy popular, el GLORIA, llega a los 150 m de apertura vertical. En suma, un aparejo en el que cabe una catedral. O dos. La gallineta se pesca en la región conocida como Reykjanes, al suroeste de Islandia pero fuera de la ZEE islandesa. En la actualidad son pocos los países que la pescan y el número de barcos es bajo, pero sigue habiendo sobrepesca, porque las capturas duplican la cuota que aconsejan los científicos. En los años 90 se llegaba a concentrar una centena de arrastreros, todos pescando el mismo cardumen. Pero eso era antes.

Fighting the elements


Once again we start our blog acknowledging our newly discovered readers in Larache, Rabat, Tánger, Casablanca, Vilnius, Tallin, París, Miami, Belem do Pará, Río de Janeiro, but also in Puerto Rico and Panamá … how come we hadn't heard from you before? We wish you a very nice day, or nigth, because you guys certainly cover a large longitud range!!

On board the R/V Vizconde de Eza we have had no break, neither crew nor biologists. All this effort so you can eat responsibly and sustainably caught fish! Although of course we cannot guarantee that will be the case.

Wind wasn't as strong as over the past days, ranging from 10 to 15 knots, but there are large swells that force us to keep everything tied down. Nevertheless, things have been sent flying a couple of times, from menagerie to keyboards. However, our crew-biologist team kept working hard. We took six hauls, starting again in the deeper end and ending at about 200 kg. Our positions are above, in the Spanish version.

Probably the day was especially difficult for Álvaro (in the picture). The CTD sounder kept playing tricks on him all day long when Alvaro tried to download the data.  We have an extra CTD but it is not as good. It has less sensors and therefore collects less information. How come we do not have two identical CTDs for a series of surveys that will last about a hundred days and cost 1.5 million euros? Maybe for the same reasons we lack spare sensors in the trawl. The trawl sensors allow us to “see” if the gear is fishing correctly, and without a spare we are sold. It is most likely that the last time Spain seriously invested on knowledge was when Queen Isabel and King Ferdinand funded Columbus' expedition to America. Columbus had no scientific goals, but his discovery was very beneficial for society, which is precisely the aim of research.

Anyway, what matters is that Álvaro gave up his lunch time and a bit of sleep and has managed to squeeze the data from the CTD, thanks to his skills and with a little bit of help from his friends Venicio (our other CTD expert) and Teo, the computer guy in the R/V Vizconde de Eza's crew.   It is nevertheless a stressing situation, considering all the work we have ahead.

The biological part of the sampling was not as problematic. The three deep water tows yielded an scarce catch, with just a few kilos of grenadier, Greenland halibut, Apristurus sharks … catches have increased somewhat when we moved onto shallower waters, but they weren't good. The most abundant species was redfish, with 500-1000 kg in two tows. We don't identify it to species level but to get an idea you can check Sebastes mentella out, our fish of the day! Redfish, as capelin, is a pelagic fish. It forms (or it formed) dense and large aggregations made up by millions of similar sized individuals. Pelagic fisheries are very efficient because they are clean, without bycatch. They use an otter trawl that does not touch the sea bottom, with several hundred meters in horizontal opening and, in the case of a popular model, the GLORIA, 150 m in vertical opening. In short, this is a gear that can wrap a cathedral. Or two. Redfish is caught off Southwest Iceland, on the Reykjanes Ridge. Nowadays few countries pursue it, but there is still overfishing, with catches doubling scientific advised cuotas. In the 90s, about a hundred trawlers concentrated on single aggregations. But that’s now in the past.

martes, 5 de junio de 2012

Entrevista a la Jefa de Campaña

El pasado jueves, 31 de mayo de 2012, la Dra. Elena Guijarro fue entrevistada por el programa Españoles en la mar, de Radio Nacional de España. Podéis escuchar aquí la entrevista pulsando a partir del min. 24.45.


La vida es una quimera

El blog de Platuxa 2012 continúa recibiendo saludos y comentarios de sus lectores tras el fin de semana. Hoy hemos tenido noticias desde Estocolmo (Suecia), Tromso (Noruega) y Reykjavík. ¡¡¡Ahí queda eso!!! ¡Gracias por leernos y recomendarnos!

A bordo tuvimos un día de lo más intenso. Hicimos los primeros lances de profundidad,  y además ¡salió el sol! Si no hubiera quedado mar de fondo de los últimos días habría sido absolutamente perfecto.  En cualquier caso hemos agradecido mucho el solecito, la verdad es que ya nos lo merecíamos.  Antes de que se nos olvide, aquí van nuestras posiciones de hoy:

8.-   43º 10 N – 51º 42 O
9.-   43º 15 N – 51º 46 O
10.- 43º 17 N – 51º 43 O
11.- 43º 20 N – 51º 32 O
12.- 43º 19 N – 51º 34 O

Los lances de profundidad son espectaculares desde todos los puntos de vista: son técnicamente más difíciles y también traen las especies más extrañas. Lo malo es que llevan mucho más tiempo y son más complicados de procesar porque vienen muchas especies en poca cantidad. Ayer, por ejemplo pescamos a unos 1400 m, pero el aparejo no va arrastrando debajo del barco, va mucho más atrás, así que hay que darle cable suficiente... como si fuera una cometa. Para las profundidades a las que pescamos en Platuxa necesitamos en ocasiones hasta casi 3000 metros de cable, que se largan a una velocidad de 100 m/ minuto. Esto significa que sólo en largar el cable se emplea media hora. Además hace falta considerar el tiempo que tarda el aparejo en posarse en el fondo y empezar a pescar bien. Este tiempo es variable, pero a grandes profundidades es como mínimo de 20 minutos.... Sumamos nuestros 30 minutos de pesca, otra media hora para recoger el cable y diez minutos para la maniobra de subir la captura a bordo y tenemos que el lance de profundidad nos ha llevado al menos dos horas.

Los días que tenemos que pescar en el cantil del Gran Banco se empieza a largar a las seis de la mañana para aprovechar el día mejor, y menos mal que madrugamos porque ayer en el primer lance tuvimos un pequeño enganche. Afortunadamente ya casi habíamos completado los 30 minutos de pesca que exige el protocolo, pero el aparejo sufrió un desgarro de unos cuantos metros. Esto sin embargo no fue ningún problema gracias a la tripulación del B/O Vizconde de Eza, que es (en tres palabras) muy profesional y eficiente. Tendríais que haber visto a Ángel atacando ("cosiendo") la red. No penséis que eso lo sabe hacer cualquiera. Entre David, Javier, Ángel, Eladio y Juan (en la foto) han dejado el aparejo como nuevo. Igual se nos engancha otra vez, pero seguro que por el mismo sitio no va a romper J El año pasado nos pasó algo parecido y también lo arreglaron en un periquete Paco, que era el contramaestre, y Emilio.




Nuestros universitarios Maite, Olalla e Iván se enfrentan a las tareas asignadas con coraje, porque es mucha la información que están recibiendo, pero los vemos con muy buena disposición y además diestros con el cuchillo.

Y como hemos mencionado las especies de aguas profundas, hoy nombramos pez del día a la quimera Harriotta raleighana. Las quimeras tienen esqueleto cartilaginoso, como los tiburones y las rayas, y se suelen encontrar en aguas profundas del borde de las plataformas continentales. Harriotta raleighana alcanza un tamaño bastante grande, en torno a los 80 cm, según la guía de peces Atlánticos en Canadá de Scott y Scott. No son una especie objetivo pero se capturan de forma accidental junto a otras especies, lo cual no deja de ser una pena porque las especies de aguas profundas suelen ser de desarrollo lento y frágiles frente a los impactos negativos.  
  

Life’s a chimaera


Platuxa 2012 gets more comments and greetings from its readers once the weekend is out of the way. Yesterday we heard from Stockholm (Sweden), Tromso (Norway) and Reykjavík (Iceland), no more, no less! Hello everybody! Thanks for reading and recommending us!

On board the R/V Vizconde de Eza we have had a very intense day. We have started with the deep water hauls and, the sun has been shining nearly all day!! Shame about the swell, otherwise we would have had a perfect day... Anyway, we were really glad to see the sun again. We deserved it. Our positions for the sampling carried out yesterday are listed above, in the Spanish version.

Deep water hauls are spectacular from all points of view. They are technically much more demanding and they also bring on board the most bizarre species. Unfortunately they take ages to be carried out and processing the samples is also much more complicated because although the number of animals is smaller, there are more species present. Yesterday, for example, we fished at nearly 1400 m. However, the gear is not directly below the ship, it follows us far behind, and it needs a long, long cable... same as a kite.  Some of our tows require nearly 3000 m of cable, that are released at an speed of 100 m/ minute. This task thus needs half an hour. The gear needs as well time to settle on the bottom and start fishing, at least 20 minutes. Then we add towing time, 30 minutes according to the protocol. Another 30 minutes to bring the cable in and 10 more minutes to bring the catch on board, and there you go, the deep water haul took at least two hours.

The days we have to sample at large depths we start at 6:00 a.m. to optimise working time. It is just as good we do this, because yesterday we had a small mishap with the gear. Luckily we were nearly finished with our 30 fishing minutes, but the gear had been torn and showed a gap measuring several meters. This was however no problem at all. The crew on R/V Vizconde de Eza can be described in few words: it is very professional and efficient. You should have seen Ángel “sewing” the net. Do not think it is a common skill! David, Javier, Ángel, Eladio, and Juan (in the picture) fixed our gear so well that there is not a chance it will break again in the same spot. Last year we had the same problem and Paco, the bosun and Emilio also did a very good job.

Our students Maite, Olalla and Iván also face courageously their assigned tasks. Is not easy, because we are pumping them with information. Nevertheless they are up to the challenge and actually seem to be good with the knives!

And since we have mention the bizarre deep water species, our fish of the day is the chimaera Harriotta raleighana. Chimaeras are cartilaginous fish, as sharks and rays, and are usually found on the edge of continental platforms – in deep waters. Harriotta raleighana reaches a rather big size, about 80 cm according to the Scott and Scott guide to Canadian Atlantic fish. Chimaeras are not a  target species but they are caught accidentally along other species, which is rather sad because deep water species are usually slow growing and very fragile to negative impacts.        

lunes, 4 de junio de 2012

Es un mundo acuático

Ayer domingo pudimos por fin empezar el muestreo! Dos días más tarde de lo previsto, que es mucho retraso teniendo en cuenta el trabajo que tenemos por delante y lo justo que tenemos el tiempo. De momento no diremos más sobre el particular.
Aquí van las coordenadas de nuestros lances de ayer, para los lectores de Platuxa 2012 que están acribillando el Google Maps con chinchetas:
1.- 43º 16 N – 43º 18 O
2.- 43º 25 N – 51º 29 O
3.- 43º 23 N – 51º 15 O
4.- 43º 25 N – 51º 07 O
5.- 43º 32 N – 51º 09 O
6.- 43º 33 N – 50º 55 O
7.- 43º 30 N – 50º 47 O

La ruta parece un poco errática pero está muy pensada. A la hora de planificar los lances se tienen en cuenta el posterior análisis estadístico y que haya una distancia mínima de navegación para que dé tiempo a procesar la muestra. El Capitán además tiene que tener en cuenta las condiciones meteorológicas, porque la dirección en que sopla el viento nos condiciona, y por supuesto, hay que economizar tiempo y ruta. 

La primera captura llegó al pantano a eso de las 9 de la mañana, y había tantas ganas de empezar a trabajar que en el parque se juntó personal de ambos turnos… Hemos tenido suerte en el sentido de que las capturas no fueron muy abundantes ni muy diversas, así que nuestros universitarios y el personal que venía por primera vez a esta campaña ha tenido un primer día sin demasiado estrés.

Con la primera captura, llegaron las aves, que ya no nos dejarán hasta que dejemos de pescar. De momento hemos visto pardelas capirotadas y sombrías, fulmares y hasta un págalo revoloteando alrededor del barco (esta detallada descripción es cortesía de Bruno, que queda nombrado a partir de ahora Pajarero Oficial).

En cuanto a la pesca, tuvimos gallineta pequeña en el primer lance, y el resto fue principalmente capelán acompañado de rayas, algún eglefino, algo de platija, algún mendo y tres o cuatro bacalaos de muy buen tamaño. El más grande ha medido 110 cm. Pero definitivamente, el pez del día es el capelán, o Mallotus villosus,  como se llama en latín. Os animamos a que lo comprobéis en el enlace, donde encontrareis, además de una foto, un montón de información sobre esta especie tan interesante y tan importante en el ecosistema del Atlántico Norte.

Los capelanes son peces pelágicos (es decir, viven en la columna de agua y  no asociados al fondo del mar) de pequeño tamaño, generalmente en torno a los 20-25 cm. Viven unos 4-5 años y se alimentan de zooplankton. Son una especie clave porque constituyen la presa preferida del bacalao (juvenil y adulto), pero también del eglefino, ballenas minke, rorcuales, foca común, anillada y varias especies de aves marinas. Alevines y larvas de capelán también forman parte de la dieta de muchas otras especies de peces de pequeño tamaño.  Se ha calculado que el consumo de capelán por otras especies está en el orden de varios millones de toneladas.

El capelán además es objetivo de pesquerías industriales, para fabricación de piensos animales y aceites, aunque también se consume seco en países asiáticos. En la foto podéis ver a Adriana, Sara y Miguel buscando otras especies entre el capelán.



It's a watery world

We finally could start sampling yesterday! Two days later than expected, which is an important delay considering how much work we have to do and how little time we have. For the time being no more will be said about this.
Above, in the Spanish version you can find the positions of our Sunday hauls. Those among our readers fond of following our course with markers on Google maps are going to have a field day...
Our route may seem a bit erratic at first sight but a lot of thought is devoted to it.  When planning the survey it is necessary to keep in mind the statistical analysis to be performed later on, and also having a minimum distance between hauls to give time to the people belowdecks to process the sample. Besides, the Captain must take into account the meteorological conditions. Wind direction and strength affect for example towing direction. And then of course we want to spend as little fuel as possible.
The first haul was on the deck at about nine, and the biologists were so much looking forward for a bit of action that people from both shifts processed the first sample. We have been lucky in the sense that catches were neither too big nor diverse, so our university students and colleagues that came for first time had a not very stressful first day.
With the first tow came the birds, they will be with us until we stop fishing. I am afraid the only English names I can throw in here today are fulmars and great skua (one), but will find tomorrow the names for the other two species.
Regarding our catch, we got small redfish in the first haul and the rest was mostly capelin with some skates, haddock, American plaice, witch flounder and three or four very handsome cod, the biggest of which has measured 110 cm. But definitely, the fish of the day has been capelin. Here you will find there a picture of capelin, and lots of information about this very interesting and important species in the North Atlantic ecosystem.
Capelin are pelagic fish (meaning that they live midwater and do not depend of the seabed), small sized, usually about 20 – 25 cm. They live for 4-5 years and feed on zooplankton. They are a key species because they are the preferred prey of juvenile and adult cod, but also of haddock, minke and fin whales, common, harp and ringed seals and a long list of seabirds. Larvae and juvenile capelin are also prey to many other small fish species.  In addition, capelin is targeted by industrial fisheries for fishmeal and oil, although it is also eaten dry in some Asian countries. In the photo you can see Adriana, Sara and Miguel searching for other fish among the capelin.


domingo, 3 de junio de 2012

Pesquerías lejanas


No hemos tenido noticias de los lectores desde el viernes, lo que nos hace pensar que nos leeis en el trabajo… quienes sí nos han escrito han sido el el Cónsul Honorario de España en Newfoundland, el Sr. Andrieux y el Dr. Don Power, que es un investigador de la Dirección de Pesca y Océanos en Canadá, responsable de las campañas en el Gran Banco dentro de aguas canadienses. Esperamos poder verles a bordo el día 23 en St. John's. Hoy no incluimos coordenadas pero mañana os daremos la lista de todas las cuadrículas que muestreemos hoy.

El sábado fue un día muy tranquilo sin nada digno de mención, pero hoy estamos muy ocupados, así que la contribución de hoy es diferente. A Isidro le va a gustar – y a Javier también, si nos está leyendo- porque el año que coincidimos en el Vizconde de Eza hablamos mucho de lectura. Estoy releyendo un libro que me prestó a finales de los noventa mi muy buen amigo del Instituto de Investigación Marina de Islandia Karl Gunnarson (sæll vertu, Kalli!). Aclaro que no estoy leyendo la copia de Kart, que la devolví. Ahora tengo mi propio ejemplar. En cualquier caso el libro ya tenía sus añitos cuando yo lo leí por primera vez, se llama istant Water y es de William Warner, publicado en 1977. Dudo que exista en castellano.

Warner embarcó en el puerto de St. John's a lo largo de 1976 en barcos factoría de la entonces URSS, Alemania Occidental, y también británicos, americanos y hasta en una pareja española. En su libro, que es absolutamente fantástico, cuenta cómo era la pesca en invierno en el Gran Banco. El lector tiene que decidir qué resulta más aterrador, si las condiciones de trabajo de los marinos, o el ritmo brutal de la pesca. Parece un milagro que aún quedase bacalao hasta 1991.

Cuenta Warner que el primer barco factoría, el Fairtry, se botó en 1954. Medía 93 m cuando la mayoría de los arrastreros eran de 61 m, y tenía capacidad para una tripulación de 80 personas. Fue el primer barco equipado para fileteado y congelado rápido. Una delegación de comercio soviética establecida en Londres tenía noticias acerca de la construcción del Fairtry y establecieron contacto con el astillero para encargarles 24 barcos con el mismo diseño. Con la excusa de acelerar la negociación, pidieron los planos, e increíblemente el astillero los envió a Moscú. Ni qué decir tiene que ahí acabó la negociación. En 1956 la tripulación del Fairtry se encontró en el Gran Banco con dos barcos idénticos al suyo, pero con bandera de la URSS. En 1958 había 35 barcos factoría soviéticos en el Gran Banco, y en 1965, 106. La flota soviética incluía además 425 arrastreros y 30 barcos factoría para procesar la captura de los arrastreros. Los rusos se llevaron ese año casi 900 mil toneladas de pescado –varias especies- del Gran Banco, el triple de lo capturado por España, Francia y Portugal juntas. Y además, había flotas de varios países más.

Muchos países ya estaban estableciendo el límite de sus aguas en 200 millas, entre ellos Canadá, pero el daño ya estaba hecho. Baste como muestra que en los años 60, la FAO publicó un informe en el que se afirmaba que las pesquerías podrían desarrollarse hasta alcanzar una captura global de 60 millones de toneladas sin afectar a la sostenibilidad de los recursos. En la FAO pensaron que estas capturas se alcanzarían en 1980. Sin embargo, en 1977, FAO se llevó la tremenda sorpresa de que el objetivo de los 60 millones de toneladas ya se había alcanzado en 1974. Y además, a pesar del gran aumento de la capacidad pesquera, las capturas se habían estabilizado, indicando que los recursos estaban disminuyendo.

Y aquí estamos nosotros, 35 años después, buscando descendientes de aquellos bacalaos esquilmados sin piedad. Si encontramos alguno, os lo contaremos.


Distant water


We haven't heard from our readers since Friday, and we start to suspect that you guys only read us when you are at work…However, we have heard from Mr. Andrieux, Honorary Consul of Spain in Newfoundland, and from Dr. Don Power, a researcher at DFO responsible for stock assessment surveys like Platuxa but within Canadian waters. We hope they will visit us onboard R/V Vizconde de Eza! Today we are not giving our position this morning, but tomorrow we will include the positions of all our sampled cells.

Saturday was a very quiet day with nothing worth mentioning here. However, today may be a manic working day, thus our contribution today is a bit different. Isidro will like it, and so will Javier if he is reading us. The year we met on board Vizconde de Eza we discussed a lot of books. I am reading again a book I borrowed in the late nineties from my very good friend at the Marine Research Institute of Iceland, Karl Gunnarsson (sæll vertu, Kalli!). The copy I am reading is not Karl's though: I returned it and got my own recently. The book was already old when I read it first, the title is Distant Water by William Warner, published in 1977.

Warner joined the crews of factory vessels from several countries throughout 1976 from St. John's harbour. He took part on fishing trips with the Soviets, Western Germans, British, Americans and also with a Spanish pareja (pair trawlers). In his wonderful book, Warner tells about winter fishing in the Grand Bank. The reader has to decide what side of the story is more horrifying: the working conditions Warner witnessed or the volume of catches.

The first factory trawler, the Fairtry, was launched in 1954, tells Warner. It was 93 m long when trawlers were on average 61 m, and it accommodated a crew of 80. Never before had a trawler been equipped with filleting and freezing facilities, as the Fairtry was. A Soviet shipping company in London knew about the construction of this ship and contacted the shipyard to order 24 factory trawlers with the same design. They also asked for the blueprints, "to speed negotiations", and the shipyard was naïve enough to send them to Moscow. Negotiations thus became irrelevant and were promptly dropped by the Soviets. In 1956, the Fairtry crew found in the Grand Bank two Soviet factory trawlers identical to their ship. In 1958 there were 35 Soviet factory trawlers in the Grand Bank, and by 1965 they were 106. The Soviet fleet also included 425 trawlers and 30 factory ships to process the catch from the trawlers. The Soviets took home that year nearly 900 thousand tones of fish (several species), three times as much as Spain, Portugal and France put together. And of course, there were fleets from several other countries.

Many countries were at the time extending their Exclusive Economic Zones (EEZs) to 200 nm, Canada among them. However, the damage was already done. In the sixties, FAO published a report saying that global catches could increase to 60 million tones without endangering the sustainability of fish stocks. They also estimated that this threshold would be reached in 1980. However, FAO found out in 1977 that the 60 million tones had already been caught in 1974. Furthermore, despite the large increase in fishing capacity since, catches had stabilised at that level, indicating that resources actually could not sustain them for long.

So here we are, 35 years later, looking for descendants of those cod fish mercilessly pursued. If we find any, we will let you know…

sábado, 2 de junio de 2012

Este barco nos lleva lejos...


Nuestro oficial Jose María, además de ser el que más pesca, ha demostrado que también se le dan muy bien las relaciones públicas. Gracias a él y en sólo unas horas, el blog de Platuxa 2012 ha llegado al B/O Cornide de Saavedra del Instituto Español de Oceanografía, que está de campaña en el Mediterráneo, a Sevilla y a Boston. De modo que aprovechamos para saludar a nuestros lectores recién incorporados en Boston y Sevilla, ¡¡¡BUENOS DÍAS, BOSTON Y SEVILLA!!!, y también a los lectores en el Cornide. Nuestro genial compañero Juan Gil del IEO de Cádiz tiene bautizado al Cornide con otro nombre, pero no lo vamos a decir aquí. El Capitán del Cornide es nuestro amigo Isidro, y también está a bordo Álex, a cargo de la informática. Están trabajando en Baleares, con nuestras compañeras del IEO de Mallorca. ¡Muchas gracias a todos por leernos y por vuestros comentarios! Por cierto, lectores, que la campaña del Mediterráneo también tiene blog, pero no tenemos la dirección completa. Tendreis que hacer una búsqueda con "cobmedits 2012" para encontrarlo. ¡¡¡Pero que no nos enteremos de que dejais de leernos a nosotros para iros con ellos!!! ¿Oído, Boston y Sevilla?

Volviendo a Platuxa 2012, hoy tenemos dos buenas noticias, al menos. Una es que llevamos navegando a casi 10 nudos desde ayer, y aunque ha habido algún ratito de balance, hemos pasado un día estupendo. Y la segunda noticia es que la distancia a nuestro destino estaba marcada a nuestro punto de muestreo más lejano, de modo que en realidad para llegar al Gran Banco ahora nos quedan unas 150 millas. A las 12:00 de ayer viernes estábamos en 42º 57 N – 41º 23 W. Por ser sábado vamos a ser generosos y os vamos a dar las coordenadas de hoy 2 de junio a las 8:00: 43º04 N – 45º52 O. Igual la foto de hoy y el texto no llegan al blog a la vez, haremos lo que podamos. Empezamos a trabajar de firme mañana, y podremos enviar esas fotos de acción, llenas de ruido, sudor, sangre, tripas y estómagos abiertos, que tanto habeis pedido y tantas ganas teneis que ver. Le haremos también fotos a Álvaro con la sonda y cargando datos en el ordenador, para los que mirais el blog justo después de desayunar o antes de comer.

Mientras, os dejamos una foto del parque

Ayer viernes también estuvimos de preparativos. Platuxa es la primera parte de una serie de tres campañas consecutivas. Cuando lleguemos a St. John's en Canadá nos sustituirá otro equipo científico, que hará el mismo trabajo que nosotros pero en un monte submarino llamado Flemish Cap. Cuando ellos acaben, vendrá el tercer y último relevo, que continúa muestreando la parte oriental del Banco en una zona llamada 3L. Este tercer equipo vuelve a Vigo con el Vizconde de Eza a finales de agosto. Toda esta introducción es para contaros que cuando el Vizconde salió de Vigo hace ahora una semana, lo hizo con todo el material necesario para las tres campañas a bordo. No sé si os haceis una idea de lo que eso significa. Es una cantidad bárbara de trabajo. Por supuesto que hay una lista con el material: siete páginas con la letra muy pequeña, pero aún así, cada año hay que repasarla, comprobar que está todo, meterlo en 30 cajas enormes, y llevarlo al barco. Para haceros una idea, pensad el tiempo que invertís en preparar una maleta para iros dos semanas de vacaciones. Ahora, multiplicar por 6 el tiempo de ausencia y además sin posibilidad de comprar nada por el camino. Da miedo, ¿eh? Personalmente, con la rabia que me da preparar una bolsa para el fin de semana, me horroriza. Afortunadamente, el material de la campaña no es mi responsabilidad. En el Departamento de Lejanas, en el IEO en Vigo, son Marisol y Andrés quienes se ocupan de esto –entre otras cosas-, y no se les escapa nada. Los participantes en Platuxa somos quienes abrimos todas estas cajas cuidadosamente preparadas por ellos, y vamos sacando el material que necesitamos. Hay que tener cuidado y no usar más de lo que nos corresponde, porque de lo contrario el siguiente turno se lo tendría que traer, y eso es un engorro porque los trayectos en avión los hacemos sólo con el equipaje de mano. Nuestras maletas también hacen las tres campañas, como el Vizconde. Así evitamos que las líneas aéreas nos gasten una broma de las suyas.

El caso es que hoy hemos abierto las últimas cajas con el material de oficina, los estadillos, las etiquetas para las muestras, y hemos acabado de preparar el parque y el laboratorio húmedo. Todo el material de referencia (o sea, las chuletas) está colocado bien a la vista, los sobres y las etiquetas para los otolitos y las gónadas, listos, los cuchillos, bien afilados (sí, madres, tendremos cuidado con ellos), los estadillos, colocados en sus bandejas, los trajes de agua y las botas en el vestuario, en fin, que sólo nos faltan los pescaditos. También hemos acabado con el maleficio de los mareos, así que estamos todos muy contentos. 

El que no está tan contento es nuestro primer jamón, que ya lleva un par de días en los huesos. Tuvimos que darle la vuelta el martes, y hoy daba pena verlo… en fin, no puede llover a gusto de todos.

Far away, this ship is taking me far away…


Second Mate Jose María, besides fishing more than anybody else in the bridge, has shown once more his outstanding social skills. With his help, and in just a few hours, Platuxa's blog has travelled to R/V Cornide de Saavedra, (one of the Spanish Oceanography Institute's research vessels, currently surveying the Mediterranean), to Seville and Boston. Thus, here is to our newly recruited readers in Boston and Seville: GOOD MORNING, BOSTON AND SEVILLE!!! And of course, to our people on board R/V Cornide de Saavedra. Our colleague Juan Gil, based at the IEO branch in Cádiz, is ace, and has re-baptised Cornide de Saavedra with a nickname that will remain untold in this blog… even though the joke would be lost in translation. You should learn Spanish, folks. Anyway: the Cornide's Captain is our friend Isidro, and also on board is Alex, the computer guy. Cornide de Saavedra is off the Balearic Islands, with our colleagues from the IEO branch in Mallorca. Thanks a lot to you all for reading our blog and for your kind comments! By the way, the survey in the Mediterranean also has a blog, but we don't have their URL. You can google "cobmedits 2012" to find it. This said, we hope you will not give us up to follow them!!! Did you get that, Boston and Seville?

Back to Platuxa, we have at least two good news today. First, we have been sailing at nearly 10 knots sinc e yesterday, and although there has been some rolling, the day has been very good. Second, our target destination was set at the furthest sampling station. Therefore, our distance to the Grand Bank is not so much, and we are about 150 nm from it. Yesterday at noon we were at 42º 57 N – 41º 23 W. We are feeling generous, so here is also our position for today Saturday at 8:00: 43º 04 N – 45º 52 W. We start fishing tomorrow and we'll be able to start sending those action pictures full of noise, sweat, blood, guts and open stomachs you have asked for so often and are so much looking forward to see! We will also take pictures of Álvaro with the CTD sounder and uploading data for those reading the blog rigth after breakfast and before lunch.

Yesterday we also did some work to get ready the rest of our stuff. Platuxa is the first in a series of three surveys. When we arrive to St. John's in Canada, another scientific team will replace us. They'll do the same work but in a submarine mount called Flemish Cap. The third team will finish sampling the easternmost part of the Bank in international waters known to us as 3L. This third team goes back to Vigo with the Vizconde de Eza in late August. All this introduction is to tell you that when the Vizconde sailed from Vigo one week ago, it did so with all the material needed for all three surveys on board. I'm not sure you fathom how much work that is. It is an awful amount of work. Of course there is a check-list. A seven pages list written in small font. Nevertheless, each year the list has to be checked, double check everything is ready and working, pack it into 30 large crates, and take it to the ship. To get a rough idea, think of the time you invest packing for a two week holiday. Now, multiply by six and beware, no chance to buy anything once you close your door!!!! Tricky, ah? The only idea scares the hell out of me. Packing a weekend bag gets on my nerves, let alone a working trip for 3 months. I just found out I left behind the cable to download my pictures…and I only had to see about my luggage. Luckily, preparing the survey material is not my responsibility. In the Distant Fisheries Department at the IEO branch in Vigo we have Marisol and Andrés taking care of it. And they don't overlook anything!!! We, the Platuxa team open all these crates carefully packed by them, and we take what we need. We have to be careful not to waste, otherwise we might be using material allocated to the next surveys and we do not want to have to ask people to fly over with extra stuff. Our luggage makes the three month trip with R/V Vizconde de Eza, and we fly with cabin luggage only. In this way we give airlines a smaller chance to play a trick on us.

Today we have opened the last crates with the stationery, labels, pencils, erasers, markers, and have finished stocking the wet lab. The reference cards cover two walls in the working space belowdecks, and the otolith envelopes and labels for gonad samples are ready. The sharpened knives are in the drawer (yes, Moms, we will be extra careful with those!), the oilskins and boots in the changing room, thus we only lack the fish! Seasickness seems to have fallen behind as well, hopefully lost in the pitch'n'roll the other night, so we are all happy.

Except for maybe our jamón ;-) (the Spanish ham), which is pure bone. Sad to look at. Nevermind, you cannot keep everybody happy, can you?

viernes, 1 de junio de 2012

Jinetes en la tormenta

Y otro día más de ruta... sabemos que nos acompañais pacientemente y que también teneis ganas de que empiece la acción. A ver si con un poco de suerte llegamos al Gran Banco este domingo. Siguen llegando comentarios positivos, esta vez de Málaga. ¡Muchas gracias a todos!

Las coordenadas del día son 42º 50 N – 36º 35 O. Como veis apenas hemos avanzado en 24 horas... el viento continuó arreciando a lo largo de la tarde y la noche fue tremenda!!!!! Llegamos a registrar ráfagas de 60 nudos. Todos los que pudimos (salvo el oficial y marinero de guardia) nos fuimos relativamente pronto al catre, porque no había forma de hacer nada. La mayoría hemos visto  ver pasar las horas sin pegar ojo. Por una parte no había forma de coger la postura, y por otra estaban los ruiditos. Dije ayer que dejamos todo bien trincado? Ja!!!!
Las sillas se deslizaban, los zapatos también, la ropa en las perchas, las cajoneras de los roperos se abrían y daban en la puerta del armario, algún cajón salió despedido del mueble con todo su contenido,  el auricular del teléfono saltaba del soporte, puertas que se abrían -y cerraban en el siguiente balance-,  objetos dando golpes dentro de los armarios y cajones... una sinfonía para acabar con los nervios del más templado.

Parte del Tiempo. Tormenta viernes, 31 de mayo.

Lo más molesto en mi camarote era una silla tras la puerta, entre la pared y la cabecera del catre, que a falta de asideros me costó un par de intentonas poder trincarla bien. Durante un buen rato estuve pensando “¿y si la tiro por la borda, la echará alguien de menos? ¿qué cara me pondrá el capitán cuando se lo cuente mañana? “ Al final, usando mis zapatos a modo de cuña y con un cabo conseguí dejarla fija, por aquello de que ya hay demasiada basura en el mar, pero lo primero que he hecho después de desayunar ha sido sacarla del camarote. Luego me he enterado de que alguien a bordo, que permanecerá en el anonimato, sí que lanzó una silla por la borda –desde otro barco- en un arrebato en una situación similar.

En cualquier caso, ya estaba claro que de dormir nada. Estuve pensando en irme al puente, pero la verdad es que allí no hay asientos seguros.
Me habría tocado atarme a una de las columnas, al estilo Ulises, salvo que con semejante temporal los “sirenos” se habrían quedado afónicos intentando hacerse oir...  Hablando con los demás, marinos y biólogos parece que todos pasamos la noche igual, una pena que a todos nos diese pereza salir del catre, porque nos habríamos encontrado en el puente, en la cocina o en el salón, en vez de aburrirnos en solitario. David, uno de los tripulantes, ha sido el primero en darse un paseo por el barco y comprobar y resolver los efectos secundarios del temporal, que hizo saltar varias cajas y su contenido de su sitio...

Pero bueno, esto es lo que pasa cuando se sale de la Ría. Lo importante es que el tiempo nos ha dado una tregua y hoy hemos podido descansar y avanzar. Hemos resuelto un problemilla con una de las básculas, Álvaro ha dejado lista la sonda para los datos hidrograficos y en el momento de escribir estamos a 486 millas del Gran Banco. Nosotros estamos preparados. ¿Y vosotros?

Riders on the storm



Yet another sailing day... we know you follow patiently our sluggish progress, and that you also look forward for a bit of action. With a bit of luck we will be in the Grand Bank this Sunday.  We keep on hearing from your positive comments, now from Málaga. Thank you so much!

Our position at noon was 42º 50 N – 36º35 W. As you can see we have hardly made progress... the wind got stronger during the evening and we have had an unforgettable night. We recorded wind gusts of 60 knots.
Everybody went to bed early, except of course the officer and sailor on watch, because it was impossible to do anything else. Most of us have seen the hours tick by amidst a symphony of noises. It turned out not everything was securely tied down, starting by our personal belongings and furniture in the cabins. Chairs (that were already tied!) and shoes slid on the floor, clothes in hangers went from side to side of the cupboard, drawers opened and crashed on the cupboard doors from the inside, objects inside drawers and cupboard banged non-stop and a drawer even flew off the furniture with all its contents ...

The worst noise in my cabin was a chair behind the door, between the wall and the bunk. It was difficult to secure because there was nothing to tie it to. In the end I used my shoes as a wedge, but until then I wondered for a long while if I shouldn't just throw it overboard... what would the captain say next morning? I discarded this option because rubbish is aplenty at sea and there is no need to add more, but later today I heard that if I had proceeded with my plan I wouldn't have been the first among us throwing furniture overboard from a pitching and rolling ship...

Anyway, by the time the chair was secured there was no question of sleeping at all... I thought of going to the bridge, but there are no safe chairs there... I would have had to tie myself to one of the columns, as Ulises. The mermen would have lost their voices though, trying to make themselves heard above the storm!  Speaking to the rest of the people on board it seems that the night was equally hard for most of us. It's a shame we all felt lazy about leaving the bunks, because we wouldn't have lacked company in the dining room, the living room or the bridge! David, from the crew, was been the first to walk around the ship and see and fix the secondary effects of the storm, which made several boxes jump out of their place and spread their contents...

But this is what you get when you leave the sheltered waters of the Ría.
What matters now is that the weather gave us a break today and we have been able to rest a bit and increase our sailing speed. We have also solved a small problem with one of the scales, and Álvaro has got the CTD sounder ready. At the time of writing we are 486 nm from the Grand Bank. We are ready. Are you?