This blog is bilingual. Scroll down for English.

martes, 3 de junio de 2014

El espectáculo debe continuar...

Los muestreos han terminado por hoy y el balance es bueno. Todo el mundo ha trabajado duro. Nuestros veteranos han compaginado estupendamente el muestreo con su labor de entrenamiento de sus estudiantes, que la verdad sea dicha, han puesto mucho entusiasmo. En total hemos completado cinco lances de pesca y cinco perfiles hidrográficos con el CTD, a profundidades entre los 70 y los 220 m. Las posiciones de los lances 3, 4 y 5 son:

43º29.07 – 051º25.67
43º24.55 – 051º30.90
43º23.20 – 051º38.46

En total hemos capturado 4300 kg de pescado, de los cuales 3600 kg eran capelán. Muy de lejos seguían la platija (189 kg), gallineta (152 kg) y raya radiata (100 kg). Salvo el último lance que era prácticamente todo gallineta, los otros han sido diferentes a lo acostumbrado, con tanto capelán y pocos peces de otras especies, pero de buen tamaño, como los eglefinos. También hemos visto arenque, mendo, fletán pequeño, y así hasta 21 especies diferentes.

Los lances del CTD también han salido muy bien. Jose, el oficial Electrónico (así se llama su puesto...) ha estado todo el día pendiente de nuestros equipos, la sonda, los sensores nuevos... habría sido un día perfecto si no se nos hubiera partido el cable al acabar el quinto lance. Esto ha supuesto virar el aparejo con la captura muy cuidadosamente, pero afortunadamente los oficiales también han recuperado la puerta y el cable. Reparar el cable es una operación que lleva mucho trabajo y tiempo, y de hecho todos los marineros llevan en la tarea más de cuatro horas. Me consta que están haciendo un magnífico trabajo, hace rato que terminó su jornada y además el tiempo no acompaña porque hace frío y durante un buen rato ha estado lloviendo, así que el blog de hoy va por ellos: Eladio, David, Juan, Javier, Seixo, Luis, Paco y Luis.

The show must go on

Sampling is finished for the day and the overall results are good. Everybody has worked hard. Our experienced colleagues have combined very well sampling and training of the students, who have worked enthusiastically. We have taken five hauls and five hydrographic profiles with the CTD, at depths ranging from 70 to 220 m. The coordinates for hauls 3, 4 and 5 are:

43º29.07 – 051º25.67
43º24.55 – 051º30.90
43º23.20 – 051º38.46

We have caught at total of 4300 kg of fish, of which 3600 were capelin. Far below were American plaice (189 kg), redfish (152 kg) and thorny skate (100 kg). Except for the last haul, which consisted mostly of redfish, the others were rather different from what we usually see, with so much capelin and little of other species, although some of them were represented by large individuals, as it was the case for haddock. We have also seen herring, witch flounder, small Greenland halibut and a further 13 species.

The CTD sampling was also sucessful, and Jose, our IT man has taken good care of all our electronic devices... it would have been a perfect day if the warp hadn't snapped at the end of the fifth haul. Luckily the officers have recovered the gear, the catch, the doors and the cable. Fixing the cable is a time-consuming task and hard work on top of it. Actually, the crew has been working at it for over four hours now. They are doing a great job outside their working hours and in boring conditions, because it is cold outside and for a while it rained too. So this blog is dedicated to them today, and here is to you, Eladio, David, Juan, Javier, Seixo, Luis, Paco and Luis.

¡El espectáculo ha comenzado!

¡Hola a todos! Una entrada muy breve para contaros que ya tenemos nuestros primeros dos lances hechos. El primero ya está procesado, el segundo está en manos de Adriana y su equipo: Iván, Bernardo y Juan. Los dos lances parecen muy similares en lo que a capturas se refiere: sobre todo capelán, platija, mendo, alguna raya y quizás algo de bacalao. No han sido muy abundantes, lo cual se agradece para ir cogiendo agilidad sin estrés. Nair también ha cumplido con su parte y ya tiene sus dos primeros CTDs hechos. Ahora mismo debe estar descargando los datos.

Había tantas ganas de empezar que todo (o casi) el personal ha bajado al parque de pesca a recibir el primer lance. En la foto podeis ver a Bernardo en primer plano y a Juan, uno de nuestros estudiantes alicantinos, triando la captura. Los pescaditos plateados son los capelanes. 




Nuestras posiciones:
43º23.27 – 051º04.47
43º30.63 – 051º06.93

The show is on the road!

Morning to everybody! A brief entry to let you know that we have already bagged our first two hauls. The first has already been processed, the second is in good hands, with Adriana and her team (Iván, Bernardo, and Juan) working on it. Both hauls seem to have a very similar catch: mostly capelin with a bit of plaice, a bit of skate, a bit of witch flounder, the latter possibly with a bit of cod. Not very abundant, which is good for an easy start. Nair has also done her thing and has put down twice the CTD. She's probably downloading the data from the second sample right now.

The team looked so much forward to start that this morning everybody (or nearly) was down in the working deck, waiting for the first catch of the day. In the picture you can see Bernardo in the foreground and Juan, one of our students from Alicante University, sorting the catch. The little silvery fish are the capelin.


The coordinates of hauls 1 and 2 are shown above.

domingo, 1 de junio de 2014

Ya casi estamos

Hoy sí que tengo que dar directamente las buenas tardes, ya tenemos 3 horas de diferencia horaria con la península... Ayer, poco después de enviar el material para el blog a Uxía comenzó a amainar el viento y a la hora de merendar estaba el mar casi totalmente en calma, así que pasamos una tarde estupenda e imagino que todos hemos podido recuperarnos del balance de los últimos días. Estamos en 43º16.9850 – 046º04.8610 y la previsión es llegar al Gran Banco esta noche, aunque no podemos empezar a pescar hasta mañana.
 
Nos podeis ver en la foto de la pantalla del radar, somos el pentágono blanco con la proa hacia el Banco. Tenemos un par de barcos cerca, uno de los cuales se llama Primavera. En la esquina superior izquierda se ve Terranova, en gris. Veis dos extensiones azules, la mayor de ellas es el Gran Banco, pero que no se asuste nadie que nosotros sólo muestrearemos la Cola – la sección suroriental. Podeis consultar los mapas correspondientes en el Plan de Campaña e informes de campaña de años anteriores. Al norte de nuestra posición se ve otra área azul, que es Flemish Cap, la zona de estudio de la próxima campaña. Por último, 3L se llevará a cabo entre los 46º- 48.5º de latitud, en la franja del Banco que queda fuera de las 200 millas de la EEZ canadiense.
 

 
Ayer, aprovechando la calma empecé a leer Great Waters de Sir Alister Hardy, un libro publicado en 1967 que relata a modo divulgativo los resultados de las expediciones científicas británicas del Discovery, William Scoresby y Discovery II, que se llevaron a cabo entre 1925 y 1950. No sé si está publicado en castellano. La prosa resulta un poco barroca en comparación con el estilo de la narrativa de viajes a que estamos acostumbrados, pero el libro tiene muchísimas ilustraciones, e incluye infinidad de dibujos a plumilla y hasta acuarelas pintadas en su mayoría por el autor. La calidad artística de estos científicos y naturalistas de las primeras expediciones científicas es realmente impresionante, y no sé qué me maravilla más, el que dominasen diversas técnicas de dibujo y pintura de tal forma que uno mira sus trabajos y no echa de menos en absoluto las fotografías, o que tuvieran tiempo para dar rienda suelta a su faceta artística. Es cierto que hasta que se popularizó la fotografía no quedaba más remedio que ilustrar a mano, y de hecho las expediciones contaban a menudo con artistas. Pero en los años 60 la investigación y la vida cotidiana ya tenían ritmos completamente diferentes y sin embargo todavía había investigadores capaces de publicar joyas como este libro de Sir Alister Hardy. Lo cierto es que Simon Jennings y dos colegas suyos publicaron en 2001 Marine fisheries ecology (Ecología de las pesquerías marinas), que incluía muchas ilustraciones a plumilla de gran calidad firmadas por el mismo Jennings. Va a ser cuestión de escribirle y preguntarle de dónde saca el tiempo, aunque en cualquier caso las acuarelas parecen haber pasado a la historia. Una pena.
 
Pero a cambio tenemos las nuevas tecnologías que permiten al menos que la comunicación sea más inmediata (el Sr. Hardy tardó 15 años en encontrar el hueco para ponerse a escribir, tal y como cuenta en el prólogo). Es una pena no tener internet a bordo, que daría mucha más presencia en los medios a esta y todas las campañas del IEO y la Secretaría General de Pesca. Ahora estamos muy limitados por el coste de la transmisión de datos vía satélite, pero el día que haya internet en el Vizconde podremos emitir en directo los lances y el trabajo en el parque de pesca, y enseñaros al momento todas esas increíbles especies que encontramos, además de actualizar el blog varias veces al día si la ocasión lo merece... ¡que levanten la mano los que quieran internet a bordo! Aquí cuento 33 manos... y en tierra?
 
Deseadnos suerte para mañana!!!

Nearly there

With a time difference of three hours with peninsular Spain today I am far too late to wish a good morning... Yesterday, after sending the blog material to Uxía, our librarian, the wind started to drop and a few hours later the waves were non-existent, so we had a very relaxing afternoon and I dare to say we have all recovered from the shaking of the last days. We write from 43º16.9850 – 046º04.8610 and we will arrive to the Grand Bank tonight, although for administrative reasons we will not start fishing until tomorrow.
 
You can see us in the radar screen, we are the white pentagon pointing to the Grand Bank. There are another two ships in the area, one of which is called Primavera. In the top left corner you can see Newfoundland, in grey. The blue areas are the Grand Bank (the largest) and Flemish Cap, the study area of the next survey. We are not sampling the whole Bank, though! We will work on the Tail – the southeastern corner. You can find the maps in the survey plan and the survey reports from earlier years. Finally, the 3L survey will take place between 46º – 48.5ºN, in the Grand Bank strip outside the Canadian EEZ.
 
 
Yesterday, enjoying the sudden peace after the shaking vanished, I started to read Great Waters by Sir Alister Hardy, published in 1967. This is a divulgative account of the British scientific surveys on board the Discovery, William Scoresby and Discovery II carried out between 1925 and 1950. The prose is a bit barroque compared to the current travel narrative style, but the book is heavily illustrated and includes innumerable ink drawings and even watercolours made by the author. The artistic quality of these scientists and naturalists of times past is really incredible, and I don't know what fascinates me most, if their proficiency in diverse painting and drawing techniques, or the fact that they had time to invest in such tasks. Of course, until photography became available and mainstream there was no other option than using manual illustrations, and actually many scientific expeditions counted with artists. But research and life in the 60s had a very different pace, and nevertheless there were still researchers able to publish pieces of art such as this book by Sir Alister Hardy. Actually, Simon Jennings and two colleagues of him published in 2001 Marine Fisheries Ecology, including many ink drawings by Jennings himself. I may as well send him an e-mail to ask how did he find the time. Nevertheless, watercolour paints in science divulgation books seem to be a relic of the past. What a shame.
 
On the other hand, the new technologies allow us at least to communicate within much shorter time frames (it took Sir Alister Hardy 15 years to find the time to write his book as he describes in the preface). Not having internet on board it's a bit of a drag, because our presence in the social networks would be greatly increased, for this and the many other surveys carried out by IEO and the Spanish Directorate of Fisheries. We are limited by the expense of data transmission via satellite, but with the Vizconde de Eza connected to the internet we could have live connections to show you our work, and you could see inmediately all the fascinating species we catch. And of course the blog could be updated more often, as we would see fit... those in favour of internet on board please rise your hands! I can see here 33 hands.... and how many in land?
 
Wish us luck for tomorrow!!!

sábado, 31 de mayo de 2014

Haciendo balance

¡Buenos días a todos! Y un saludo especial a nuestros lectores en Tel Aviv, Southampton y Maryland, que ya nos hemos enterado de vuestra existencia. Os animamos a todos a que no seais egoistas y compartais este blog con los vuestros, estén donde estén. Direis que vaya horas de desear buenos días. El caso es que tenemos dos horas menos que en España, y a partir de mañana serán tres. Por eso el blog se actualiza tan tarde...
 
Seguimos en nuestro limbo particular, ahora en 43º04.3240 – 040º36.8640 y navegando a 9 nudos. No sé cómo os imaginareis esto desde tierra. Somos 33 personas en un barco de 53 metros de eslora y salvo a la hora de comer apenas se ve gente -y aún así todavía hay quien se salta las comidas. El oficial y marinero de guardia en el puente (ellos afortunadamente siempre están en su sitio), el genial equipo de cocina en su tarea, alguien de máquinas que me cruzo de vez en cuando, alguno de los biólogos en el salón o dando una vuelta por el puente... y para de contar. Lo cierto es que esta ruta no está ayudando a socializar. Ayer arreció el viento hasta alcanzar cuarenta y tantos nudos, pero a pesar de que no llegó a la intensidad de aquella tormenta que cruzamos en el 2012 nos afectó bastante porque cambió de dirección y no hubo otra opción que ponernos a la capa durante 10 horas. Estar a la capa es posicionar el barco para coger las olas por la proa, y bajar mucho la velocidad para disminuir el balance. Lo de disminuir el balance no penseis que equivale a mantener el barco casi inmóvil, ya quisiéramos nosotros.
 
Todo tiene que estar atornillado o atado a algo
Los dos últimos días nos han cansado bastante. Parece una tontería, pero se va mucha energía en mantenerse vertical, y cualquier actividad cuesta más trabajo del habitual. Si escribo en el ordenador de mesa que hay en mi camarote, el teclado se me escapa de las manos con cada balance porque está en una bandeja retráctil bajo la mesa. Si escribo en el portátil, como ahora, desde el laboratorio de acústica, el ordenador no se mueve porque lo pongo sobre un tapete de goma, pero de vez en cuando tengo que dejar de teclear y agarrarme al borde de la bancada si no quiero ir a parar con la silla al otro lado del laboratorio. Hay que ajustar todo al ritmo del balance: abrir puertas, subir escaleras, caminar, beber... en fin, que lo menos incómodo es estar en horizontal, y me da la impresión de que es lo que está haciendo la mayoría porque hay muy poca gente circulando por el barco.
 
Tampoco estamos durmiendo bien, entre el millón de ruidos de los camarotes y que no hay forma de mantener la postura en el catre. Por lo que he oído creo que muchos de nosotros hemos optado por intentar ignorar los ruidos en lugar de intentar acallarlos, que es el cuento de nunca acabar. Siempre quedará algo rodando en un cajón. Lo que sí voy a hacer esta noche es descolgar todas las perchas, que han pasado la noche entera deslizándose con mucho tesón de un lado a otro de la barra.
 
El caso es que ahora sí que definitivamente no llegaremos al caladero hasta el lunes, que es una contrariedad porque perdemos un día de pesca. Vamos a esperar un día más para decidir si empezamos por el sureste, como de costumbre, o nos dirigimos al norte. Este año tenemos que hacer malabares con más factores de lo habitual por la falta de personal.
 
Ayer, en uno de los momentos más movidos de la tarde estaba pensando que cuando lleguemos al Gran Banco habremos recorrido unas 1700 millas. Estamos cruzando el Atlántico en un barco muy confortable en el que no nos falta de nada, pero sin embargo acusamos el efecto del balance ininterrumpido desde que salimos, que se intensificó mucho ayer. No pude evitar en pensar en la travesía de Shackleton con algunos de sus hombres a bordo del James Caird, un bote de unos 9 metros de eslora en el que recorrieron 800 millas cruzando nada más y nada menos que el Océano del Sur, el más indómito de los mares, para ir de Isla Elefante a Georgia del Sur. Desde mi punto de vista, Shackleton es el explorador más grande de todos los tiempos. Partió de Inglaterra en el 1914 con una tripulación de 22 hombres a bordo del Endurance, entre marinos y científicos, con el objetivo de cruzar la Antártida. Pero poco antes de llegar al continente, el barco quedó atrapado en el hielo. Vieron cómo la deriva los alejaba de la costa, un mal menor considerando que unas semanas después la presión del hielo destrozó el barco. Seleccionaron el material indispensable de lo poco que habían podido salvar, y cuando el hielo sobre el que acampaban empezó a romperse con la llegada del verano (a fin de cuentas estaban en medio del Mar de Weddell, y los ruidos que oían eran los crujidos de la capa de hielo) se hicieron a la mar en los tres botes salvavidas. Así llegaron a Isla Elefante. Shackleton sabía que estaban tan alejados de su ruta original que nadie les buscaría allí, y que la única forma de salvarse era ir a conseguir ayuda. Y el lugar habitado más cercano era Grytviken, la estación ballenera en Georgia del Sur. Reforzaron el James Caird, el más grande de los botes, añadieron más lastre para hacerlo más estable, cargaron algunas provisiones y emprendieron la travesía más emocionante de la historia de la exploración, en muy malas condiciones meteorológicas, con raciones muy justas de comida, apenas nada caliente, y sin llegar a estar secos ni poder descansar, con sus sacos de dormir de piel de reno permanentemente mojados y tendidos sobre las piedras del lastre. Cuando estaban llegando a Georgia del Sur una última borrasca les obligó a alejarse de la costa y desembarcar en la parte opuesta de la isla, que aún tardaría muchos años en cartografiarse. Llegados a ese punto no hubo más remedio que cruzar la isla, que es de geografía muy accidentada y con muchos glaciares, andando y en el más breve tiempo posible para evitar la hipotermia. Llegaron a Grytviken 36 horas más tarde, y el resto es otra historia.
 
Con esta perspectiva está claro que no nos podemos quejar de nada. Es mucho lo que se ha escrito sobre la exploración polar a principios del siglo XX en general y sobre la expedición del Endurance en particular. Recomiendo todos los libros escritos en la época, como South, del propio Shackleton, y las biografías de los participantes en las expediciones. Destaca la de Shackleton escrita por Roland Rutford.
 
Hoy lo dejamos aquí, pero mañana os contaremos más cosas. ¡Que paseis un feliz sábado!